
NOTA: VENCIMIENTO PARA PRESENTAR INFORME ESTE 30 DE ABRIL PROXIMO PARA HIDROCARBUROS ve las fechas limite y lo básico necesario, en el siguiente link: Vencimiento para entrega Dictamen CN 2025
El Contenido Nacional es un requisito que todo operador y/o proveedor debe calcular y entregar tal como lo establece la Secretaría de Economía, ya que corre el riesgo de convertirse en candidato para una “verificación de gabinete”, con la apertura del mercado energético, concretamente de hidrocarburos, se generaron diversas obligaciones para los participantes en el sector, sobre todo para los operadores que han resultado ganadores en las licitaciones para actividades de exploración y producción, y aquellos que tienen permisos.
Para recordar que es el Contenido Nacional. puedes ver nuestro blog del tema, en el siguiente link:
Entremos un poco en materia, el artículo 46 la Ley de Hidrocarburos se establece un mandato rector el cual señala:
Que la Secretaría de Economía estableció una metodología, que permite medir el Contenido Nacional y verificar su cumplimiento. Los principales retos de los contratistas o asignatarios (Operadores), así como de sus proveedores, se encuentran en determinar correctamente el cálculo de CN, de conformidad con la metodología establecida, la cual contiene la fórmula para la medición de la Proporción de Contenido Nacional.
El entender y aplicar estos tres principios rectores, facilitará el poder realizar el cálculo del Contenido Nacional en el área de hidrocarburos, empecemos entonces:
METODOLOGÍA
La Secretaria de Economía (SE) emite el 13 de noviembre de 2014 el “ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DEL CONTENIDO NACIONAL EN ASIGNACIONES Y CONTRATOS PARA LA EXPLORACIÓN Y EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS, ASÍ COMO PARA LOS PERMISOS EN LA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS”.
En esta metodología se establecen las fórmulas para; calcular la Proporción de Contenido Nacional en porcentaje de todas las etapas consideradas, y el valor en pesos mexicanos del Contenido Nacional de cada etapa incluida en la fórmula general.
La fórmula considera seis conceptos o etapas; Bienes, Mano de Obra, Servicios, Capacitación, Transferencia de Tecnología e Infraestructura, y una serie de criterios y supuestos que facilitarán los cálculos, y nos permiten obtener la Proporción de Contenido Nacional para cada Operador.

Arranquemos explicando de manera sencilla qué significa cada parte de la fórmula y cómo se integran todos esos conceptos para llegar al porcentaje de contenido nacional (PCN). Al final, la idea es que el cliente sepa exactamente qué datos necesita reunir y cómo los debe acomodar para obtener su resultado:
Básicamente, PCN (Porcentaje de Contenido Nacional) se obtiene al dividir la suma de la parte "nacional" de tus bienes, mano de obra, servicios, capacitación, transferencia tecnológica e infraestructura entre la suma total de todos esos mismos elementos, multiplicado por 100 para obtener el porcentaje. Dicho de otra manera: - Numerador: lo que se considera "nacional" en cada rubro. - Denominador: el total de lo invertido en cada rubro (sea nacional o extranjero). - Resultado: el porcentaje que representa la proporción "nacional" frente al total.
Elementos principales: En la imagen se ven 6 conceptos arriba (Bienes, Mano de Obra, Servicios, Capacitación, Transferencia Tecnológica e Infraestructura) que corresponden con los rubros que se tienen que analizar. Veamos cada uno.
a) Bienes (B y CNB) - B: Corresponde al total de bienes utilizados (por ejemplo, maquinaria, equipos, materiales, herramientas, etc.) sin distinguir si son de origen nacional o importado, el total - CNB: Es la parte de esos bienes que califican como de "contenido nacional". Por ejemplo, si contratas tubería fabricada en México, esa proporción entra a CNB.
b) Mano de Obra (MO y CNMO) - MO: Es el total de los costos de mano de obra (nómina, salarios, prestaciones) que se pagan por el personal que trabaja en el proyecto (sea personal mexicano o extranjero, el total de nuevo). - CNMO: Se refiere específicamente a la mano de obra nacional, es decir, el importe de los salarios y prestaciones pagadas a personal mexicano.
c) Servicios (S y CNS) - S: Son todos aquellos servicios subcontratados para la operación (por ejemplo, consultorías, logística, transporte, servicios de ingeniería, etc.) sin importar su origen. - CNS: Es el monto de servicios que provienen de proveedores mexicanos (o sea, empresas con registro y operación en México que cumplan los criterios de nacionalidad).
d) Capacitación (C y CNC) - C: Representa la inversión total hecha en entrenamiento, formación y desarrollo de capacidades (cursos, certificaciones, etc.), tanto si se realiza en México o en el extranjero, el total. - CNC: Es la parte de esa capacitación que se lleva a cabo a través de instituciones, instructores, o mecanismos nacionales.
e) Transferencia Tecnológica (TT) - Aquí vemos que TT aparece tanto en el numerador como en el denominador, pero en muchos lineamientos puede considerarse en su totalidad como parte del contenido nacional cuando cumple ciertos requisitos formales. - TT: Es la inversión o el valor asignado a la transferencia de tecnología hacia México (puede incluir patentes, know-how, desarrollo de software especializado, etc.). - Al igual que los otros rubros, se debe verificar la proporción "nacional" de la TT. Si la normativa indica que la TT 100% califica como nacional en cierto contrato, se pone el mismo valor en el numerador y en el denominador.
f) Infraestructura (I) - I: Es la inversión total en infraestructura (instalaciones, plantas, obra civil, etc.). Se considera tanto la parte nacional como la extranjera. - En el numerador, el componente que califique como infraestructura de origen nacional se sumará a los otros conceptos; en el denominador se incluye la infraestructura total (nacional + extranjera).
3. ¿Cómo se llena la fórmula? 1. Desglosa tus gastos o inversiones según cada rubro:
Lista cuánto gastas en bienes, en mano de obra, en servicios, en capacitación, en transferencia tecnológica y en infraestructura (estos montos conforman B, MO, S, C, TT, I en el denominador).
Identifica la parte "nacional" de cada rubro: - De esos mismos rubros, define qué proporción (o monto) corresponde a proveedores, empleados o procesos mexicanos (esto se asigna a CNB, CNMO, CNS, CNC, y la parte nacional de TT e I en el numerador).
Suma por separado: - Numerador = Suma de contenidos nacionales (CNB + CNMO + CNS + CNC + TT_nacional + I_nacional). - Denominador = Suma total de cada rubro (B + MO + S + C + TT + I). 4. Aplica la división y multiplica por 100 para expresar el resultado en porcentaje.
Consideraciones clave - Revisión y auditoría: Usualmente, las autoridades pueden hacer revisiones para confirmar si las declaraciones de contenido nacional son correctas, así que vale la pena llevar un control detallado desde el inicio.
¿Por qué es importante? - Cumplimiento legal: Hay metas de contenido nacional que cada proyecto debe cumplir según la fase (por ejemplo, 25% en 2015, 35% en 2025, etc.).
En resumen: MEDICIÓN DEL CONTENIDO NACIONAL
Para cada una de estas etapas se tendrán que hacer dos cálculos:
- Uno sobre la Proporción de Contenido Nacional, PCN, y
- Otro sobre el Contenido Nacional de cada una de estas etapas, obteniendo un valor en pesos mexicanos. Será necesario tener en cuenta los criterios que para cada etapa establece la SE, los cuales facilitan el cálculo que se esta realizando, finalmente teniendo los valores de cada etapa, se sustituyen los valores de acuerdo con la formula arriba establecida, obteniéndose un valor final en porcentaje.

Los Asignatarios, Contratistas o Permisionarios, son los responsables de entregar el valor de Contenido Nacional a la Secretaria de Economía, quienes deben considerar que el resultado que entreguen debe estar basado en el cálculo de Contenido Nacional de cada uno de sus proveedores, lo cual puede representar situaciones tan extremas como la mostrada en la imagen que se muestra o ser más simples, dependiendo del número de proveedores que se tengan, de cualquier forma, sean muchos o pocos, cada uno de ellos debe hacer el cálculo de Contenido Nacional del; equipo, material, accesorio, servicios, mantenimiento, capacitación, transferencia de tecnología e infraestructura, que proporcionen a Asignatarios, Contratistas o Permisionarios.
VERIFICAR SU CUMPLIMIENTO
La SE emitió el 26.05.2017 el “ACUERDO por el que se establecen las disposiciones para que los asignatarios, contratistas y permisionarios proporcionen información sobre contenido nacional en las actividades que realicen en la industria de hidrocarburos”. En este Acuerdo se establecen los Lineamientos y los Formatos que deben utilizarse para entregar la información que sobre Contenido Nacional hayan obtenido los Asignatarios, Contratistas o Permisionarios.
Esta información que es una recopilación y consolidación que deben hacer Asignatarios, Contratistas o Permisionarios, deberá incluir las cartas de sus proveedores en las que se indiquen las proporciones de CN que hayan obtenido en la entrega o realización de; servicios, bienes, materiales, mantenimiento, etc. los proveedores entregarán, además de la factura que acredite la adquisición de un bien o servicio, la carta del proveedor directo (referida en la disposición 19 del Acuerdo) donde indicará, entre otros elementos, la proporción de contenido nacional de lo que haya suministrado.
Durante la ejecución de los contratos, los proveedores deberán declarar periódicamente el contenido nacional de los bienes suministrados o servicios (obras, servicios y arrendamientos) realizados. Dichas declaraciones formarán parte de la documentación que Pemex entregará a la Secretaría de Economía, a fin de acreditar el cumplimiento de las metas de contenido nacional.
Las declaraciones de los proveedores que reciba la Secretaría de Economía a través de Pemex podrán ser objeto de una “Verificación de Gabinete” por dicha Secretaría de conformidad con los lineamientos que ya emitió. Por ello, es importante que toda la información contenida en las declaraciones sea correcta, completa y veraz.
En caso de no ser así, y la autoridad detectará alguna anormalidad o falsedad en la información proporcionada, esto convertiría al operador en un candidato a ser seleccionado para una Verificación de Gabinete.
El incumplimiento en el porcentaje determinado por los operadores, derivado de variaciones o errores, podrá detonar en multas que van de los $662,700 pesos a los $13’254,000 pesos, asimismo, pudiera ser una causal de recisión de contrato por considerarse emisión de reportes falsos o incompletos.
Por ello, es necesario incluir a todos los proveedores, y que lleven a cabo una determinación correcta del grado de CN en la venta de sus bienes y/o prestación de servicios, asimismo de los operadores el vigilar, fiscalizar y comprobar que la determinación del CN sea correcta, lo cual llevaría a estos últimos a revisar o auditar la existencia de la prueba documental de los diferentes ejes de la formula hasta el nivel de proveedores que se alcance dentro de la cadena de suministro.
Finalmente podemos señalar con conocimiento de causa, que solo se necesita tener un buen control interno con personal específico y bien capacitado, que se dedique exclusivamente a esta actividad, para asegurar que la información que se proporcione sea correcta y veraz, ya que uno de los principales retos es sustentar documentalmente dicho grado de CN de manera correcta. Tomando como ejemplo aquellas empresas que se dedican a la fabricación de bienes, el documento idóneo para soportar dicho cálculo no es la factura de venta, a pesar de que los bienes sean vendidos o comprados en México, pues no significa que su origen sea del territorio nacional y cumplan con el 100% de CN, sin contar con el documento idóneo que soporte esta determinación, lo anterior pudiendo soportar el porcentaje mediante una declaración bajo protesta de decir verdad en donde se establezca el porcentaje de CN, soportado ya sea porque los bienes son producidos enteramente en el territorio, cumplen con un cambio de clasificación arancelaria, son producidos en el territorio a partir de materiales nacionales, o cumplen con la formula determinada en la metodología antes mencionada.
Es importante mencionar que en caso de que la autoridad determine que la información proporcionada pudiera ser falsa, alterada o que la misma simule registros de contabilidad, podría detonar multas que van de los $331,350,000 pesos a los $662,700,000 pesos.
Para aclarar un poco mas tus dudas en general y como apoyo para ti, te dejamos este material resumen para que lo puedas consultar y ayudarte en tu determinación o tengas una idea que es lo que hay que revisar
Pagina Pemex Contenido Nacional
Video informativo y link de herramienta de apoyo de PEMEX, con los siguientes objetivos:
Contar con un mecanismo de vinculación entre Pemex y sus proveedores y contratistas, que permita, entre otros, el logro de los siguientes objetivos:
Fortalecer el entendimiento correcto y homologado de los compromisos de ambas partes en materia de contenido nacional.
Obtener las declaraciones de contenido nacional de bienes, obras y servicios, en apego a lo que establece la normativa vigente.
Cumplir en tiempo y forma ante los órganos reguladores.
Link de acceso PEMEX CN
En caso de dudas o preguntas estamos listos para apoyarle. Si requieres este u otro servicio, contáctanos en los siguientes teléfonos:
- Ing. Gerardo Rangel. Tel. y WhatsApp: 55- 6207-24-39,
- C.P. Israel Rangel. Tel. y WhatsApp: 55-3994-2530,
- O contáctanos a través de nuestra sección "Hablemos" de esta página web, donde puedes poner tu e-mail, llenar el formulario y te contactamos.
Porque en B2B _ Tu Negocio. Nuestras Ideas. RESULTADOS
Investment is one of the best ways to achieve financial freedom. For a beginner there are so many challenges you face. It's hard to know how to get started. Trading on the Cryptocurrency market has really been a life changer for me. I almost gave up on crypto at some point not until saw a recommendation on Elon musk successfully success story and I got a proficient trader/broker Mr Bernie Doran , he gave me all the information required to succeed in trading. I made more profit than I could ever imagine. I'm not here to converse much but to share my testimony; I have made total profit returns of $20,500 from an investment of just $2000 within 1 week.…